
Acceso a la justicia
Esta dimensión aborda la situación en relación al acceso a la justicia por parte de mujeres víctimas de violencia de género, haciendo particular énfasis en el respeto de derechos y garantías fundamentales para las víctimas, observando servicios, obstáculos y prácticas del sistema de justicia.
El acceso a la justicia es un derecho humano fundamental, tanto para las víctimas como sus familiares, así como en la lucha contra la erradicación de las violencias basadas en género.
Los procesos de investigación penal y judicial suelen ser largos, revictimizantes y frustrantes. Por eso, es fundamental acercarnos a procedimientos, prácticas y resultados que lesionen o promuevan derechos en relación a una respuesta rápida, efectiva y de reparación para las víctimas.
Archivos de Acceso a la justicia
- Uruguay recibió la visita del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, y manifestó preocupación por la desaparición de niñas, niños, adolescentes y mujeresEl Proyecto Autonomías Colectivas envió en junio un Informe que documentaba la situación de desaparición de niñas, niños, adolescentes y mujeres en contextos de violencia de género, y el Grupo de Trabajo manifestó en su documento preliminar de visita su preocupación por las desapariciones de niñas, niños y adolescentes tras su estadía en centros[…]
- Presentación de Informe Alternativo sobre la situación en violencia de género ante Comité de Derechos Humanos de Naciones UnidasEl Proyecto Autonomías Colectivas participó de la redacción del informe que fue presentado desde la asociación civil El Paso y la Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual (RUCVDS) al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Este Comité revisa la situación de cumplimiento por parte de los Estados al Pacto Internacional de[…]
- Basta de silencio: hablemos de violencia en las infancias y adolescenciasEl maltrato infantil es el abuso y la desatención hacia niñas, niños o adolescentes, que causen daño o puedan causar daño a su salud, desarrollo, dignidad, o poner en peligro su supervivencia. Incluye el maltrato físico o psicológico, el abuso sexual, la negligencia y explotación (OMS 2020). El maltrato infantil implica para las infancias y[…]
- Boletín informativo sobre Procedimientos y derechos a la hora de realizar denuncias de Violencia Basada en GéneroPresentamos el siguiente boletín informativo para acceder a una cartilla que informa sobre derechos, garantías y procedimientos legales a la hora de realizar una denuncia de Violencia Basada en Género. Tanto la ley n°19.580 como el Código del Proceso Penal (ley n°19.293) establecen procedimientos, derechos y garantías de la víctima a la hora de[…]
- Presentación de Consultoría «Análisis de las barreras en el acceso a la justicia de las mujeres en casos de femicidios sin aclarar y desapariciones»Se presentó este martes 23 de noviembre la consultoría realizada en el marco del Observatorio de violencia basada en género y acceso a la justicia, del Proyecto Autonomías Colectivas Esta investigación llevada adelante por la Psic. Fabiana Condon y la Dra. Alicia Deus aporta al conocimiento sobre el acceso a la justicia de las[…]
- Formulario de relevamiento de dificultades e irregularidades a la hora de realizar una denuncia sobre Violencia Basada en GéneroDesde el Proyecto Autonomías Colectivas queremos compartirles el siguiente formulario de relevamiento de dificultades e irregularidades para denunciar situaciones de Violencia Basada en Género (VBG) vivida por mujeres de todas las edades, orientaciones sexuales e identidades de género, origen étnico racial o nacionalidad y también por niñas, niños y adolescentes. A la hora de[…]