Publicado el

REALIZAMOS EN PAYSANDÚ EL CONVERSATORIO SOBRE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRATA DE PERSONAS

La actividad presentó el Informe «Más invisibles. La trata y la pandemia», y una mesa de intercambio sobre las dificultades en la detección de explotación sexual en infancias y adolescencias, en especial la que ocurre en medios digitales. Además, se dialogó sobre la situación en Uruguay, con foco en el litoral y Paysandú.

El conversatorio se llevó adelante en la ciudad de Paysandú el 21 de setiembre pasado, en la Casa de la Cultura. Constó de dos mesas sobre las temáticas de convocatoria; la primera, sobre Trata de personas, presentó los principales resultados del Informe «Más invisibles. La trata y la pandemia». Luego, se dio espacio para que las invitadas comentaran los hallazgos y la situación existente en el litoral; participaron Dra. Gabriela Beneventano, Lic. Stephanie Martínez (integrantes del Servicio de Trata, Paysandú de INMUJERES, El Paso);  Agustina Deleon (Oficial de Protección, Organización Internacional para las Migraciones); Sandra Perroni (Coordinadora del Servicio de Atención a víctimas de trata con fines de explotación sexual), y contó con la moderación de Marisa Acosta, Encargada de Género, Generaciones y Derechos Humanos de la Intendencia de Paysandú.

En la segunda Mesa, sobre Explotación sexual de infancias y adolescencias, la Lic. Manuela Costa (Facultad de Psicología, UDELAR)presentó de forma virtual la investigación: “Explotación sexual comercial de niños, niñas, y adolescentes y entornos digitales: aportes de la investigación internacional para construir un estudio de situación nacional”. Luego, la Lic. Psicología Alejandra Bentancor, Integrante del equipo Itinerante de atención a situaciones de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, comentó desde su experiencia las dificultades en la detección y abordaje de las situaciones, así como los desafíos existentes en relación a la utilización de medios digitales para la explotación. Este intercambio contó con la moderación y participación de Cristina Prego Tramuja, Coordinadora del Proyecto “Autonomías Colectivas contra la violencia de género”