Publicado el

Otro 8 de Marzo en el que gritamos por las que ya no tienen voz

En un nuevo paro de mujeres por el Día Internacional de la Mujer nos concentramos y movilizamos en las calles de nuestros barrios, localidades y ciudades, para reclamar nuestros derechos y gritar por las que ya no están.

Las cifras que nos aproximan a la realidad de la violencia basada en género en Uruguay muestran un crecimiento en los registros de denuncias por violencia doméstica y feminicidios.

Según datos relevados por el Ministerios del Interior, en el año 2022 se registraron 38.251 denuncias por Violencia Doméstica (un aumento de 3,8% en relación al año anterior)*. Esta cifra implica que durante el 2022 se realizaron más de 4 denuncias por Violencia Doméstica por hora.

La denuncias por delitos sexuales hacia niñas, adolescentes y mujeres mantienen cifras muy altas, en un contexto donde el sistema de justicia presenta dificultades para dar una respuesta efectiva e inmediata a las denuncias presentadas. Desde el 1 de enero hasta el 31 de octubre 2022 y según reportes del Ministerio del Interior, se registraron 2268 víctimas mujeres en denuncias por delitos sexuales (éstos son: abuso sexual, atentado violento al pudor y violación*.

En tanto, la violencia feminicida es la manifestación extrema de violencia basada en género. En las placas debajo podrás ver datos recogidos por Feminicidios Uruguay sobre feminicidios en el año 2022. Los registros son alarmantes: en el año 2022 ocurrieron 37 femicidios en Uruguay.

Las cifras señalan que los hogares son los espacios más inseguros para las mujeres: en 19 de estos 37 feminicidios registrados, el asesino fue la pareja o ex-pareja de la mujer asesinada. Las mujeres asesinadas son generalmente jóvenes que poseen entre 19 y 39 años de edad (58,3% de las mujeres asesinadas tenían ésta edad). En 2022 fueron asesinadas 2 adolescentes entre 13 y 18 años por la condición de ser mujer.

Alarma la violencia extrema sobre el cuerpo de las mujeres, ante el hallazgo de cuerpos desmembrados (2 mujeres), torturados (al menos 1) o mujeres asesinadas cuyos cuerpos son descartados de forma violenta, en contextos de violencia generalmente vinculados al narcotráfico.

Además, en el contexto de la violencia femicida fueron asesinados 8 niñas y niños.

La situación de emergencia nacional se observa en diversos ámbitos de violencia hacia niñas, adolescentes y mujeres en todo el territorio nacional. La falta de respuestas efectivas profundiza la situación de violencia y vulnerabilidad de éstas mujeres. La usencia un presupuesto acorde a las necesidades que requiere la Ley de Violencia hacia las mujeres (19.580) incumple garantías y derechos de las mujeres establecidos legalmente, tanto en el acceso a la justicia, como a la reparación integral y autonomía económica.

Esta preocupación fue señalada por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, cuando en junio del año 2022 revisó la situación de Uruguay en materia de derechos humanos. Este Comité seguirá de cerca la situación de Uruguay en materia de violencia de género, e instó a que el Estado tome las medidas necesarias para «a) Asignar los recursos (…) en materia de prevención, protección, sanción y reparación de la violencia contra las mujeres en todo su territorio; (…) c) Facilitar y alentar por diversos medios la presentación de denuncias por parte de las víctimas; asegurar que todos los hechos de violencia contra mujeres y niñas sean investigados y de manera pronta, exhaustiva e imparcial; que los responsables sean enjuiciados y sancionados; y que las víctimas obtengan reparación integral»

¡Por eso este 8 de marzo estamos en las calles!

Nos movilizamos y marchamos para dar voz a quienes ya no la tienen.

*Datos extraídos de: página web del Ministerio del Interior. Presentación Resumen de datos estadísticos de violencia doméstica y género 2022