Autonomías Colectivas es un proyecto destinado a contribuir a la erradicación de la violencia basada en género en Uruguay, desde un enfoque de promoción y respeto de los Derechos Humanos, por medio de tres estrategias de trabajo: el trabajo con grupos de mujeres que han sufrido violencia sexual, la promoción de autonomías económicas, y la implementación de un Observatorio de violencia basada en género.
Llevado adelante por


Con el apoyo financiero de

7 de diciembre
Día Nacional de Lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes
OBSERVATORIO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y ACCESO A LA JUSTICIA
EMERGENCIA NACIONAL: hasta el 9 de diciembre de este año han ocurrido 33 feminicidios en el país
En 2019, MÁS DE 95.500 MUJERES declararon haber sido víctimas de violencia sexual cuando eran niñas menores de 15 años
Sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer
Noticias
- Campaña en ómnibus por el 25NDesde el proyecto Autonomías Colectivas largamos mensajes en las agarraderas individual de los ómnibus de transporte colectivo, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Las placas colocadas refieren a violencia de género en las relaciones y acoso sexual callejero. Si estás viviendo alguna situación de violencia,[…]
- #25N JUNTAS Y DIVERSAS CONTRA TODAS LAS VIOLENCIASEn un nuevo Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la mujer salimos a las calles para decir una vez más BASTA! Dejamos la proclama de la plataforma 25N Uruguay , 25 de noviembre de 2022. En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra[…]
- Uruguay recibió la visita del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, y manifestó preocupación por la desaparición de niñas, niños, adolescentes y mujeresEl Proyecto Autonomías Colectivas envió en junio un Informe que documentaba la situación de desaparición de niñas, niños, adolescentes y mujeres en contextos de violencia de género, y el Grupo de Trabajo manifestó en su documento preliminar de visita su preocupación por las desapariciones de niñas, niños y adolescentes tras su estadía en centros[…]
- 30 de julio – Día Mundial contra la Trata de PersonasLa trata de personas, tanto sexual como laboral, no son visualizadas como graves problemas en nuestro país. La trata de personas es la captación, el reclutamiento, el transporte, el traslado, la acogida, la recepción o el hospedaje de personas, dentro del territorio nacional o a través de fronteras, aunque mediare el consentimiento de las[…]
- Presentación de Informe Alternativo sobre la situación en violencia de género ante Comité de Derechos Humanos de Naciones UnidasEl Proyecto Autonomías Colectivas participó de la redacción del informe que fue presentado desde la asociación civil El Paso y la Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual (RUCVDS) al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Este Comité revisa la situación de cumplimiento por parte de los Estados al Pacto Internacional de[…]
- Basta de silencio: hablemos de violencia en las infancias y adolescenciasEl maltrato infantil es el abuso y la desatención hacia niñas, niños o adolescentes, que causen daño o puedan causar daño a su salud, desarrollo, dignidad, o poner en peligro su supervivencia. Incluye el maltrato físico o psicológico, el abuso sexual, la negligencia y explotación (OMS 2020). El maltrato infantil implica para las infancias y[…]
Dimensiones:
Ante una denuncia sobre una situación de violencia sexual, ¿Cuáles son los derechos y garantías de la víctima? ¿Cuáles son los procedimientos institucionales y legales establecidos?
Accedé a los protocolos de actuación aquí
Comunicación
La comunicación es un aspecto transversal en el proyecto, busca fortalecer y apoyar en el alcance de los objetivos del mismo.
Todas las líneas del proyecto, incluidos los datos obtenidos por el Observatorio, se difundirán a partir de campañas de comunicación con foco en información, sensibilización, educación y acciones de incidencia y exigibilidad, orientadas a diversos públicos y territorios.
Es fundamental en este enfoque de comunicación de la acciones, considerar la voz y la participación directa de las mujeres, sus miradas y reflexiones como los contenidos fundamentales para la definición de los mensajes. Esto apunta a hacer efectivo un lineamiento central de la perspectiva de Derechos Humanos que es la participación protagónica de las personas en los temas que les afectan.