Autonomías Colectivas es un proyecto destinado a contribuir a la erradicación de la violencia basada en género en Uruguay, desde un enfoque de promoción y respeto de los Derechos Humanos, por medio de tres estrategias de trabajo: el trabajo con grupos de mujeres que han sufrido violencia sexual, la promoción de autonomías económicas, y la implementación de un Observatorio de violencia basada en género.
El proyecto es llevado a cabo por la Asociación Civil El Paso, y El Abrojo, que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea.



La violación no es un acto sexual, es un acto de poder, de dominación, es un acto político
Rita Segato
- Basta de silencio: hablemos de violencia en las infancias y adolescenciasEl maltrato infantil es el abuso y la desatención hacia niñas, niños o adolescentes, que causen daño o puedan causar daño a su salud, desarrollo, dignidad, o poner en peligro su supervivencia. Incluye el maltrato físico o psicológico, el abuso sexual, la negligencia y explotación (OMS 2020). El maltrato infantil implica para las infancias y adolescencias situaciones de violencia de consecuencias graves y negativas para el desarrollo vital. Su estudio es complejo, ya que resulta muy difícil conocer cuál es la[…]
- No son cifras, son mujeresEn el marco del 8 de marzo, Día internacional de las mujeres, desde el Observatorio contra la Violencia basada en Género y Acceso a la Justicia, en conjunto con el proyecto Feminicidio Uruguay, presentamos la infografía: No son cifras, son mujeres: feminicidios e intentos de feminicidios de 2021, en Uruguay. Todos los datos surgen del trabajo llevado adelante por Feminicidio Uruguay que realiza un exhaustivo relevamiento y sistematización de los feminicidios que son publicados en diversos medios de prensa. Son[…]
Notas de prensa relacionadas a violencia sexual

«Todas las violaciones son políticas» Victoria Marichal
Nota de Brecha, 28 de enero 2022

“La violencia de género es la primera escuela de todas las otras formas de violencia” Rita Segato
Nota de La Diaria, 17 de julio de 2019

“Hay que demostrar a los hombres que expresar la potencia a través de la violencia es una señal de debilidad” Rita Segato
Nota de El Salto, 27 de octubre de 2019
Ante una denuncia sobre una situación de violencia sexual, ¿Cuáles son los derechos y garantías de la víctima? ¿Cuáles son los procedimientos institucionales y legales establecidos? Accedé a los protocolos de actuación aquí
Dimensiones:
Autonomías:
Noticias:
- Basta de silencio: hablemos de violencia en las infancias y adolescenciasEl maltrato infantil es el abuso y la desatención hacia niñas, niños o adolescentes, que causen daño o puedan causar daño a su salud, desarrollo, dignidad, o poner en peligro su supervivencia. Incluye el maltrato físico o psicológico, el abuso sexual, la negligencia y explotación (OMS 2020). El maltrato infantil implica para las infancias y[…]
- No son cifras, son mujeresEn el marco del 8 de marzo, Día internacional de las mujeres, desde el Observatorio contra la Violencia basada en Género y Acceso a la Justicia, en conjunto con el proyecto Feminicidio Uruguay, presentamos la infografía: No son cifras, son mujeres: feminicidios e intentos de feminicidios de 2021, en Uruguay. Todos los datos surgen[…]
- El 8 de marzo marchamos desde todos los rincones del paísEn un nuevo 8 de marzo Día internacional de las mujeres convocamos a manifestarnos en las calles de todo el país para visibilizar la discriminación y violencia de género que vivimos las mujeres, y exigir medidas que eliminen la cultura machista vigente. JUNTAS EN TODOS LOS ESPACIOS CONTRA TODAS LAS OPRESIONES #Juntas8M2022 #JuntasEnTodosLosEspacios #ContraTodasLasOpresiones[…]
- Movilización Nacional contra la cultura de violaciónAnte el conocimiento público de varias situaciones de violencia sexual registradas en las últimas semanas, mujeres y disidencias de todo el país nos movilizamos para manifestarnos una vez más contra la violencia machista, la cultura de la violación y la violencia femicida. La concentración será en diversos puntos del país a las 18 horas,[…]
- Presentación del Observatorio contra la Violencia Basada en Género y Acceso a la JusticiaEntrevista a Cristina Prego, Coordinadora del Proyecto Autonomías Colectivas, sobre el Observatorio contra la Violencia Basada en Género y Acceso a la Justicia
- Boletín informativo sobre Procedimientos y derechos a la hora de realizar denuncias de Violencia Basada en GéneroPresentamos el siguiente boletín informativo para acceder a una cartilla que informa sobre derechos, garantías y procedimientos legales a la hora de realizar una denuncia de Violencia Basada en Género. Tanto la ley n°19.580 como el Código del Proceso Penal (ley n°19.293) establecen procedimientos, derechos y garantías de la víctima a la hora de[…]
Comunicación
La comunicación es un aspecto transversal en el proyecto, busca fortalecer y apoyar en el alcance de los objetivos del mismo.
Todas las líneas del proyecto, incluidos los datos obtenidos por el Observatorio, se difundirán a partir de campañas de comunicación con foco en información, sensibilización, educación y acciones de incidencia y exigibilidad, orientadas a diversos públicos y territorios.
Es fundamental en este enfoque de comunicación de la acciones, considerar la voz y la participación directa de las mujeres, sus miradas y reflexiones como los contenidos fundamentales para la definición de los mensajes. Esto apunta a hacer efectivo un lineamiento central de la perspectiva de Derechos Humanos que es la participación protagónica de las personas en los temas que les afectan.